lunes, 30 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Biofertilizantes: Las Micorrizas
La Tierra no es algo inerte, precisamente son los organismos que en ella viven los que hacen posible su fertilidad natural. Entre ellos vive un tipo de hongo formador de “micorrizas” que son nuestros grandes aliados ocultos de las plantas cultivadas.
En la Tierra se inicia y finaliza la vida para volver a empezar de nuevo. Los principales responsables son los microorganismos que habitan en ella y la dan vida, con sus relaciones e interacciones (asociación, depredación, competencia, etc.) dotándoles de un equilibrio.
La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93% de mineral y un 7% de materia orgánica. La parte orgánica está compuesta por un 85% de humus, un 10% de raíces y un 5% deorganismos vivos, principalmente hongos, bacterias, gusanos, arácnidos e insectos.
En los ecosistemas agrícolas convencionales el suelo ejerce una función casi exclusiva de sostén de las plantas, no se imita a la Naturaleza en sus flujos de energía. Con frecuencia se hacen “extracciones” de energía y se restituyen mediante materias sintéticas casi siempre contaminantes contribuyendo a la degradación del ecosistema. Se olvida el papel dinamizador de la M.O. para las especies vivientes en el suelo. En estos sistemas convencionales se requieren continuos cuidados porque el Sistema está muy modificado, es inestable y desequilibrado. Se fuerza tanto a los cultivos, que son irresistibles a los fitófagos y ahí se acaba la cadena trófica, ya que todo lo que no sea cultivo, son malas hierbas o “bichos”.
La agroecología intenta imitar al máximo los ciclos naturales mediante aportes continuos de M.O. tanto del propio ecosistema, como restituyendo lo extraído del exterior, conservando la diversidad microbiana de los suelos que es fuente de equilibrio, salud y productividad para ellos.
Principales tipos de hongos en el Suelo
Los hongos son seres dependientes que no tienen clorofila obteniendo su energía en la descomposición de la M.O. del sustrato donde se desarrollan. Se pueden clasificar en:
- Saprófitos: junto con las bacterias y otros microorganismos son capaces de atacar la lignina y la celulosa de los vegetales poniendo a disposición de las plantas los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
- Patógenos: son aquellos que obtienen sus nutrientes de un hospedador al que debilitan y pueden acabar matando. Ejemplos: el “Mal blanco” (Armilliaria melea) o el “Mildiu” (Phytophora sp), etc.
- Simbióticos: también obtienen sus nutrientes de un hospedador pero, a diferencia de los anteriores, reciben en contrapartida una contraprestación, de modo que ambos salen beneficiados.
De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorrícicos mantienen una estricta dependencia con la planta: pertenecen al género “Fungi” y establecen una asociación mutualista entre las raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo, constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas especies. Son los hongos formadores de micorrizas.
Beneficios potenciales de las micorrizas a las plantas cultivadas.
* Mejora en la absorción de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno.
* Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico.Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.
* Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Una raíz colonizada por hongos micórricos es difícil que lo sea a su vez por hongos patógenos.
* Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y filamentos del hongo.
* Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la planta.
Tipos de micorrizas:
* Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.
* Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.
* Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.
¿Por qué interesan en agricultura ecológica y en qué cultivos?
En agricultura convencional con agroquímicos, el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y el excesivo laboreo, hace que las condiciones del suelo se vean profundamente alteradas por lo que las condiciones favorables para el desarrollo de la simbiosis hongo – raíz desaparece o lo hace de forma muy débil.
En agricultura ecológica, como no se utilizan productos sintéticos, las condiciones del suelo a micorrizar son más favorables. Pero para que la infección micorrícica se produzca de un modo natural, se necesita suficiente inóculo del hongo en el suelo, que las raíces de las plantas se desarrollen, que la colonización del hongo se produzca, etc. y todo eso lleva tiempo. Si cultivamos especies hortícolas, normalmente de ciclo corto, puede ocurrir que cuando la simbiosis se establezca, el cultivo ya esté terminado y sus beneficios no repercutan en su producción. Por ello, es de interés, que el plantón ya esté micorrizado antes del trasplante. La manera más eficaz y sencilla de aplicar el inóculo en horticultura es en la siembra: Al sustrato que utilizamos en el Semillero le añadiremos el inóculo, de modo que desde el momento en que las raíces emergen de las semillas, entren en contacto con los propágulos del hongo y establezcan la simbiosis rápidamente. De esta forma cuando se trasplanta al campo, su sistema radicular ya está perfectamente micorrizado y podrá a provechar todas las ventajas de la simbiosis.
Los inóculos micórrícicos, ¿son fitosanitarios o son fertilizantes?
En principio pueden ser tanto fitosanitarios –antagonistas de otros hongos patógenos de las plantas- como fertilizantes, o mejor, biofertilizantes al ayudar a la absorción de nutrientes esenciales para las plantas.
¿Cómo preparar nuestros propios inóculos micorrícicos?
Podemos comprar inóculos en el comercio especializado y aplicarlo al suelo. También, a partir de ellos, intentar propagarlos en nuestras tierras o semilleros o crear nuestros propios inóculos a partir de tierras ecológicas bien estructuradas y con intensa vida microbiana.
Pero con este método no podemos estar seguros del contenido del inóculo autoproducido, no sabríamos su poder infectivo real ni su composición, ya que podría darse el caso de que el hongo micorrícico inicial haya sido desplazado por otra especie o haber desaparecido por un mal manejo.
Los hongos micorrícicos tienen un gran interés en la agricultura ecológica principalmente por la potenciación del sistema radicular de muchas plantas cultivadas, lo que puede hacer que mejoren las producciones. Desempeña un papel fundamental para las plantas en situaciones de estrés, especialmente en zonas declima árido y semiárido y en tierras con poca materia orgánica ya que sus hifas fúngicas empiezan a extenderse gradualmente colonizando a otras plantas y estabilizando la estructura de la tierra.
Es una técnica de aplicación muy interesante en terrenos en reconversión a la agricultura ecológica o consuelos degradados por diversas causas. Su efecto es más evidente en las hortalizas, aunque también sobre los primeros años de los cultivos leñosos.
En un sistema de horticultura ecológica la máxima autosuficiencia en la producción de fertilizantes, insecticidas y todo tipo de insumos es la regla ideal para un verdadero control y máxima productividad. Por ello es necesario la autoproducción del inóculo partiendo como base la población autóctona de hongos de nuestras tierras. Esto no solo ayuda a fomentar la biodiversidad de una huerta o finca en reconversión, sino que además proporciona cierta garantía de éxito del inóculo puesto que los hongos que lo constituyen ya están aclimatados a las condiciones locales.
Para producir nuestro inóculo micorrícico casero, deberemos buscar un lugar con un ecosistema integrado que englobe árboles, arbustos y herbazal autóctonos, propios de esas tierras y de ese clima, una tierra con fertilidad propia y auto-regulada. Tomaremos, parte de esa tierra con toda clase de partículas como trocitos de raíces micorrizadas, piedrecillas, esporas, hifas de hongos, etc. para que el poder del inóculo sea lo más efectivo. Después lo mezclaremos con la tierra del semillero al 25% del total utilizado y sembraremos nuestras semillas para que el “plantón” producido esté ya micorrizado antes de llegar al suelo de la huerta. También puede mezclarse directamente en el suelo y tratar de propagar las esporas e hifas en el bancal.
Las siembras de esporas también se utilizan para la pronta regeneración de cubierta vegetal en aquellas tierras con poca vida propia y en período de reconversión a la Agricultura Ecológica.
El inóculo aplicado no es un nutriente que se va a agotar, sino un mecanismo que se ha introducido y continuará beneficiando a los cultivos en años venideros, con tal de que se trate correctamente.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Sistema Integral de Producción bajo enfoque Agroecologico para la Ganadería (SIPAGAN)
En estos momentos urge el
relanzamiento de la producción láctea de la ganadería bovina en Venezuela, por
caminos diferentes a los que se manejan en la actualidad, con el propósito de
garantizar un desarrollo más autentico e independiente, con viabilidad
económica, ecológica, justicia social y humanística,
incremento en la capacidad de autoabastecimiento de comunidades rurales, donde
se integren los procesos naturales con los de producción agrícola, mayor productividad de plantas, animales y producción eficiente a través del manejo
integrado y conservacionista de las fincas.
En este sentido, DEAGROECOS, C.A. presenta una propuesta
tecnológica para contribuir con el impulso del sector primario de la producción de leche y carne en Venezuela, dándole
prioridad a un Sistemas Integral de Producción bajo Enfoque Agroecológico, de carácter sustentable, dirigido a la
consolidación del buen vivir del productor solicitante junto a su grupo
familiar, el cual tiene bien claro la problemática ambiental existente y desea
establecer una explotación agropecuaria rentable, usando técnicas de producción que no
destruyan el ambiente, fáciles de aplicar y accesibles a todos, desde el punto
de vista práctico y económico.
Sistemas Bovinos, Bufalinos, Porcinos, Caprinos, Ovinos, Avicolas, entre otros
sábado, 7 de septiembre de 2013
Agricultura y Ganadería Ecologica
La agricultura y ganadería ecológica definen un sistema agrario y ganadero cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de productos químicos y procurando realizar un desarrollo agrario y ganadero sostenible.
El actual sistema de agricultura industrial basado en el uso intensivo de productos químicos de síntesis, llevado al extremo, degrada la fertilidad natural de los suelos, repercute en un aumento de la intensidad de las sequías, contribuye a la desertificación, contamina los recursos hídricos, promueve la salinización, incrementa la dependencia de fuentes de energía no renovables, destruye los recursos genéticos existentes de flora y fauna, contamina las reservas de alimentos y actúa como agente desestabilizador de los ecosistemas con importantes repercusiones en el cambio climático.
En la agricultura moderna es un objetivo prioritario la obtención de productos agrícolas de calidad y saludables para el consumidor, mediante el empleo de prácticas de cultivo que respeten el medio ambiente. Debe fomentarse, por tanto, la utilización de métodos que, teniendo en cuenta las exigencias de la sociedad, la rentabilidad de los cultivos y la protección del medio ambiente, disminuyan el uso de productos químicos y permitan obtener producciones agrícolas de alta calidad. Existe además la necesidad de incrementar el valor añadido de los productos agrícolas en los mercados, diferenciándolos mediante el uso de etiquetas o marcas que garanticen sus características e informen al consumidor sobre sus cualidades.
El objetivo prioritario sobre el que se sustentan los sistemas de producción ecológica es trabajar con los procesos naturales, no tratar de dominarlos, como suele ocurrir en los sistemas intensivos, y minimizar al máximo el uso de los recursos naturales no renovables tales como el carburante fósil usado en la fabricación de fertilizantes y pesticidas. Por tanto, el nivel de nutrientes del suelo debe mantenerse, en la medida de lo posible, a través del manejo, mediante un reciclado eficiente dentro de la propia granja. La prioridad principal corresponde a la reposición de los nutrientes utilizados en el sistema.
La normativa de la agricultura ecológica se basa en los principios de mejora y aprovechamiento de los ciclos biológicos naturales del suelo, de los cultivos (utilización de la capacidad competitiva de los cultivos y de las poblaciones de predadores naturales de las plagas) y del ganado (funciones del rumen, desarrollo de la inmunidad natural en animales jóvenes, interrupción de las relaciones huésped/patógeno). Además, hace énfasis en optimizar el bienestar animal, evitar la contaminación y mejorar la infraestructura medioambiental de la granja.
La agricultura ecológica, constituye una actividad relevante para el mantenimiento de los agroecosistemas que conviene tener presente dado que no sólo favorece la existencia de un equilibrio entre producción y sostenibilidad a largo plazo sino que actúa también en la creación y el mantenimiento de un tejido económico y social en las zonas marginales, donde la actividad agraria ya no se sustenta por sí sola y acabará por no resultar competitiva.
jueves, 5 de septiembre de 2013
La Moringa: el arbol de la vida.
Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. Además el sabor es agradable y se puden consumir frescas o preparadas de diferentes maneras. Los frutos verdes, las semillas y las raíces también son comestibles.
La especie más popular es Moringa oleifera, originario de la India. Es un árbol de crecimiento rápido, pudiendo sobrepasar los 10 metros de altura.
Propiedades vitaminicas comparadas del Moringa: 7 Veces más Vitamina C que en las naranja, 4 Veces más Vitamina A que en las zanahorias o 3 Veces más Potasio que en los plátanos…
Las hojas de Moringa pose un porcentaje superior al 25% de proteínas, cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos.
El sistema médico Ayurveda antiguo, afirma que el moringa puede curar más de 300 enfermedades. Estas son algunas de las enfermedades, que se saben que la planta puede tratar:
*Posee acción antibiótica
* Diabetes
* Movimiento
* Ictericia
* Hepatitis
* Hipertensión
* Bronquitis
* Asma
* Tos
* Envejecimiento
* Cáncer
* Artritis
* Enfermedad de riñón
* Problemas del hígado
* Pilas
* Ebulliciones
* Enfermedad de piel
* Tuberculosis
* Problema del ojo
* Célula de hoz
* Anemia
* Menopausia
* Epilepsia
* Enfermedad cardíaca
* Ceguera
* Kwashiorkor
* Beribere vegetariano
* Palúdico
* Diabetes
* Movimiento
* Ictericia
* Hepatitis
* Hipertensión
* Bronquitis
* Asma
* Tos
* Envejecimiento
* Cáncer
* Artritis
* Enfermedad de riñón
* Problemas del hígado
* Pilas
* Ebulliciones
* Enfermedad de piel
* Tuberculosis
* Problema del ojo
* Célula de hoz
* Anemia
* Menopausia
* Epilepsia
* Enfermedad cardíaca
* Ceguera
* Kwashiorkor
* Beribere vegetariano
* Palúdico
.Las hojas y vainas en cuanto que se toma regularmente, alimentan el cuerpo con todas las vitaminas y minerales necesarios.
Todas las partes de los árboles de moringa Moringa incluyendo hojas, vainas y la raíz tienen valor medicinal. Considerando todos los beneficios que proporciona un solo árbol, la gente empezó a referirse a este árbol de Moringa como el árbol milagroso. Moringa es una de las fuentes más ricas de antioxidantes, con alto contenido de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E y bioflavonoides, suministra suficientes antioxidantes para el cuerpo y éstos antioxidantes anulan el efecto de los radicales libres y retrasa el proceso de envejecimiento.
Todas las partes de los árboles de moringa Moringa incluyendo hojas, vainas y la raíz tienen valor medicinal. Considerando todos los beneficios que proporciona un solo árbol, la gente empezó a referirse a este árbol de Moringa como el árbol milagroso. Moringa es una de las fuentes más ricas de antioxidantes, con alto contenido de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E y bioflavonoides, suministra suficientes antioxidantes para el cuerpo y éstos antioxidantes anulan el efecto de los radicales libres y retrasa el proceso de envejecimiento.
¿Cuáles son los antioxidantes y anti-inflamatorios presentes en Moringa?
Los Antioxidantes y anti-inflamatorios funcionan mejor cuando se combina con otros antioxidantes y antiinflamatorios. La naturaleza permite una mayor eficacia cuando se combinan, una sinergia de los compuestos es mucho más efectiva que un solo compuesto. Moringa contiene los siguientes antioxidantes y anti-inflamatorios:
Los Antioxidantes y anti-inflamatorios funcionan mejor cuando se combina con otros antioxidantes y antiinflamatorios. La naturaleza permite una mayor eficacia cuando se combinan, una sinergia de los compuestos es mucho más efectiva que un solo compuesto. Moringa contiene los siguientes antioxidantes y anti-inflamatorios:
Antioxidantes:
Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B (Colina), Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B6, Alanina, Alfa-Caroteno, Arginina, Beta-Caroteno , beta-sitosterol, ácido Caffeoylquinic,
Campesterol, Carotenoides, Clorofila, Cromo, delta-5-avenasterol, Delta-7-avenasterol, Glutation, Histidina, indol ácido acético, Indoleacetonitrile, Kaempferal, Leucina, Luteína, Metionina,-ácido mirístico, -ácido palmítico, Prolamine, prolina, Quercetina, rutina, Selenio, Treonina, Triptófano, Xanthins, Xanthophyll, Zeatin, zeaxantina, Zinc.
Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B (Colina), Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B6, Alanina, Alfa-Caroteno, Arginina, Beta-Caroteno , beta-sitosterol, ácido Caffeoylquinic,
Campesterol, Carotenoides, Clorofila, Cromo, delta-5-avenasterol, Delta-7-avenasterol, Glutation, Histidina, indol ácido acético, Indoleacetonitrile, Kaempferal, Leucina, Luteína, Metionina,-ácido mirístico, -ácido palmítico, Prolamine, prolina, Quercetina, rutina, Selenio, Treonina, Triptófano, Xanthins, Xanthophyll, Zeatin, zeaxantina, Zinc.
.
Anti-inflamatorios:
Vitamina A, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina C, Vitamina E, Arginina, Beta-sitosterol, Caffeoylquinic ácido, Calcio, Clorofila, Cobre, Cistina, Omega 3, Omega 6, Omega 9, Fibra, Glutation, Histidina, indol ácido acético , Indoleacetonitrile, Isoleucina, Kaempferal, Leucina, Magnesio, oleico-ácido, Fenilalanina, Potasio, Quercetina, rutina, Selenio, Estigmasterol, Azufre, Triptofano, Tirosina, Zeatin, Zinc. Hay más de 46 antioxidantes y 36 anti-inflamatorios todos de origen natural en la planta Moringa.
Anti-inflamatorios:
Vitamina A, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina C, Vitamina E, Arginina, Beta-sitosterol, Caffeoylquinic ácido, Calcio, Clorofila, Cobre, Cistina, Omega 3, Omega 6, Omega 9, Fibra, Glutation, Histidina, indol ácido acético , Indoleacetonitrile, Isoleucina, Kaempferal, Leucina, Magnesio, oleico-ácido, Fenilalanina, Potasio, Quercetina, rutina, Selenio, Estigmasterol, Azufre, Triptofano, Tirosina, Zeatin, Zinc. Hay más de 46 antioxidantes y 36 anti-inflamatorios todos de origen natural en la planta Moringa.
¿Qué vitaminas y minerales están presentes en Moringa?
Vitaminas:
Vitamina A (alfa y beta-caroteno), B, B1, B2, B3, B5, B6, B12, C, D, E, K, folato (ácido fólico), Biotina y mucho más
Minerales:
Calcio, cloruro, cromo, cobre, flúor, hierro, manganeso, magnesio, molibdeno, fósforo, potasio, sodio, selenio, azufre
Calcio, cloruro, cromo, cobre, flúor, hierro, manganeso, magnesio, molibdeno, fósforo, potasio, sodio, selenio, azufre
Aminoácidos:
Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, alanina, arginina, ácido aspártico, cistina, glutamina, glicina, histidina, prolina, serina, tirosina.
Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, alanina, arginina, ácido aspártico, cistina, glutamina, glicina, histidina, prolina, serina, tirosina.
Otros nutrientes:
Clorofila, carotenoides, citoquininas, Flavonoides, Omega (3,6,9) los aceites, esteroles vegetales, Polifenoles, Luteina, Xanthins, rutina y muchos más.
Clorofila, carotenoides, citoquininas, Flavonoides, Omega (3,6,9) los aceites, esteroles vegetales, Polifenoles, Luteina, Xanthins, rutina y muchos más.
.
¿Cómo sé que el Moringa es mejor que los suplementos nutricionales disponibles en el mercado?
El cuerpo humano siempre sabe distinguir entre un producto natural y un producto sintético. La mayoría de las multivitaminas y suplementos disponibles en el mercado se realizan con ingredientes sintéticos. El cuerpo humano absorbe sólo una pequeña cantidad de los nutrientes suministrados a través de los suplementos sintéticos. Considerando que las hojas y vainas de moringa son fuentes naturales de calcio y multivitaminas, su consumo aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes al cuerpo.
¿Cómo sé que el Moringa es mejor que los suplementos nutricionales disponibles en el mercado?
El cuerpo humano siempre sabe distinguir entre un producto natural y un producto sintético. La mayoría de las multivitaminas y suplementos disponibles en el mercado se realizan con ingredientes sintéticos. El cuerpo humano absorbe sólo una pequeña cantidad de los nutrientes suministrados a través de los suplementos sintéticos. Considerando que las hojas y vainas de moringa son fuentes naturales de calcio y multivitaminas, su consumo aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes al cuerpo.
.
Biodisponibilidad de Minerales de toda la planta:
- Calcio – hasta 8,79 veces más de biodisponibilidad.
- Cromo – hasta 25 veces más de biodisponibilidad.
- Cobre – 1,85 mantenerse más tiempo en el hígado.
- Hierro – 1,77 veces más absorbidos en la sangre.
- Magnesio – hasta 2,20 veces más de biodisponibilidad.
- De manganeso – 1,63 veces más mantenerse en el hígado.
- Molibdeno – 16,49 veces más absorbidos en la sangre.
- Selenio – hasta 17,60 veces el efecto antioxidante.
- Zinc – 6,46 veces más absorbidos en la sangre.
Biodisponibilidad de Minerales de toda la planta:
- Calcio – hasta 8,79 veces más de biodisponibilidad.
- Cromo – hasta 25 veces más de biodisponibilidad.
- Cobre – 1,85 mantenerse más tiempo en el hígado.
- Hierro – 1,77 veces más absorbidos en la sangre.
- Magnesio – hasta 2,20 veces más de biodisponibilidad.
- De manganeso – 1,63 veces más mantenerse en el hígado.
- Molibdeno – 16,49 veces más absorbidos en la sangre.
- Selenio – hasta 17,60 veces el efecto antioxidante.
- Zinc – 6,46 veces más absorbidos en la sangre.
.
Millones de Personas en la India usan las hojas de moringa para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial. A diferencia de los medicamentos de farmacia, actúa en la salud general del cuerpo y ayuda a los pacientes a tener un control sobre la diabetes a largo plazo.
Millones de Personas en la India usan las hojas de moringa para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial. A diferencia de los medicamentos de farmacia, actúa en la salud general del cuerpo y ayuda a los pacientes a tener un control sobre la diabetes a largo plazo.
.
Depuración de Aguas:
Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas
maneras. Se trata de arboles muy interesantes y de formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se pueden utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso como cortavientos. Muchas especies, sobre todo los
“arboles botella” son muy interesantes como ejemplares aislados. Las semillas son de mucha utilidad como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificacción de aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación del jugo de la caña de azúcar.
Depuración de Aguas:
Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas
maneras. Se trata de arboles muy interesantes y de formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se pueden utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso como cortavientos. Muchas especies, sobre todo los
“arboles botella” son muy interesantes como ejemplares aislados. Las semillas son de mucha utilidad como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificacción de aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación del jugo de la caña de azúcar.
.
Aceite:
Al no ser un arbol excluyente es un buen soporte para otras especies trepadoras. Es especialmente indicado para la modalidad de agricultura conocida como “alley cropping” o “cultivo en callejones”, debido a ciertas características que lo
hacen muy adecuado, como su crecimiento rápido, raices verticales y profundas, pocas raices laterales, escasa sombra y alta productividad de biomasa con alto contenido en nitrógeno que enriquece la tierra. El “cultivo en callejones” consiste en
cultivar especies herbáces anuales, o de ciclo corto, entre hileras de árboles que formando los “callejones” sirven de protección contra el viento y sol excesivo y enriquecen la tierra. La semilla madura tiene un contenido de casi un 40% de aceite. El aceite de moringa es de excelente calidad (73% de ácido oleico, similar al aceite de oliva) para cocinar. Vendido por muchos años como “aceite de bien,” es utilizado para cocinar y en perfumería. También puede usarse para elaborar jabón.
Aceite:
Al no ser un arbol excluyente es un buen soporte para otras especies trepadoras. Es especialmente indicado para la modalidad de agricultura conocida como “alley cropping” o “cultivo en callejones”, debido a ciertas características que lo
hacen muy adecuado, como su crecimiento rápido, raices verticales y profundas, pocas raices laterales, escasa sombra y alta productividad de biomasa con alto contenido en nitrógeno que enriquece la tierra. El “cultivo en callejones” consiste en
cultivar especies herbáces anuales, o de ciclo corto, entre hileras de árboles que formando los “callejones” sirven de protección contra el viento y sol excesivo y enriquecen la tierra. La semilla madura tiene un contenido de casi un 40% de aceite. El aceite de moringa es de excelente calidad (73% de ácido oleico, similar al aceite de oliva) para cocinar. Vendido por muchos años como “aceite de bien,” es utilizado para cocinar y en perfumería. También puede usarse para elaborar jabón.
El aceite tarda en ponerse rancio y podemos extraer en casa el aceite del moringa: La semillas de las vainas maduras de 60 cm (24 plg.) de largo de tuestan, se trituran y se colocan en agua hirviendo por 5 minutos. Después de colarlas y dejarlas asentarse toda la noche, el aceite de moringa flota a la superficie.
.
PARTES COMESTIBLES Y FORMAS DE PREPARACION:
Frutos, o vainas verdes, inmaduros: Se consumen cocidos. Saben como judías verdes o habichuelas. Tienen valor comercial en la India, que las exporta frescas o enlatadas, son muy poco conocidas fuera de las comunidades hindúes.
PARTES COMESTIBLES Y FORMAS DE PREPARACION:
Frutos, o vainas verdes, inmaduros: Se consumen cocidos. Saben como judías verdes o habichuelas. Tienen valor comercial en la India, que las exporta frescas o enlatadas, son muy poco conocidas fuera de las comunidades hindúes.
Semillas de las vainas maduras: sumergir en agua hirviendo, con un poco de sal, por algunos minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos. También se pueden consumir
tostadas, muy nutritivas.
tostadas, muy nutritivas.
Hojas tiernas: Se preparan hervidas de la misma manera, también sirven para potajes y otros platos variados. Crudas se comsumen en ensaladas. El sabor es ligeramente picante, intermedio entre el berro y el rábano.
Raíces: Las raíces de los árboles muy jóvenes (prácticamente en semillero, de poco más de un palmo de alto) son tuberosas, con una raiz principal muy gruesa, a modo de pequeña zanahoria, el sabor es picante, parecido al de los rábanos.
Flores: También comestibles en ensalada. Muchas de las vitaminas, minerales y aminoácidos son muy importantes para la dieta saludable. Un individuo necesita de suficientes cantidades de vitaminas, minerales, proteínas y otros nutrientes para el desarrollo físico y el bienestar. La deficiencia de alguna de estos nutrientes ocasionan problemas de salud. Algunos de los problemas causados por su deficiencia en la dieta son bien conocidos: ceguera nocturna, causado por la carencia de vitamina A; anemia, causado por la carencia de hierro, etc.
.
Las podas deben hacerse en época de lluvias, no en verano. Normalmente la primera poda se debe hacer a los 2 o 3 meses, cuando la planta está de 2 o 3 metros de alto. Se corta en forma de chaflán o sesgo el 50% de la planta, dejándola de 1 o 1,50 metros de alto. Las ramas que pueden estar de 1 o 1,50 metros también se cortan dejándolas de 0,50 o 0.75 metros. Pasados otros 2 o 3 meses la planta estará nuevamente de 3 o 4 metros de alto. Se vuelve a hacer el corte dejándola de 2,50 o 3 metros. De igual forma se procede con las ramas que deberán quedar de 1,50 metros. Es posible hacer una nueva poda antes del mes noveno, cuando se deja la floración para que fructifique. La idea es conformar un árbol de 3 o 4 metros de altura con ramas de 1.50.
No sólo es importante tener en cuenta el valor de la moringa como alimento, sino también el hecho de que puede ser uno de los escasos vegetales disponible durante los periodos secos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)